Ya hemos culminado la fase de investigación, y hemos evaluado el proceso de esta y coevaluado el trabajo de nuestros compañeros en el desarrollo de esta fase.
A continuación se coloca la matriz que recoje todas las evaluaciones realizadas al proceso de investigación según lo orienta "El Ciclo del diseño". Además se ponen a disposición las coevaluaciones realizadas por nosotros a los integrantes del equipo.
Para finalizar, los dejo con preguntas sin negar la posibilidad de plantear otras reflexiones que ustedes consideren pertinentes.
¿Cuáles son las dificultades que se evidenciaron en la fase de investigación?
¿Creen que el planteamiento del problema es pertinente a la tarea encomendada por nuestro tutor de FATLA?
Para finalizar, los dejo con preguntas sin negar la posibilidad de plantear otras reflexiones que ustedes consideren pertinentes.
¿Cuáles son las dificultades que se evidenciaron en la fase de investigación?
¿Creen que el planteamiento del problema es pertinente a la tarea encomendada por nuestro tutor de FATLA?
Por favor deje sus comentarios, y respuestas a éstas interrogantes aquí, gracias.
Coevaluaciones de Investigación
22 de abril de 2010, 7:34
Una de las debilidades de la Fase de Investigación es que las partes que la conforman (planteamiento del problema, fundamentación teórica, metodología, etc.) tienen un alcance muy limitado por el poco tiempo que tuvimos para lograr un producto con un acabado mejor.
Sin embargo, considero que el problema recoge la necesidad sentida por el personal docente de la UPEL-IMPM y está enmarcado dentro de las exigencias del Tutor y, por consiguiente, de FATLA.
23 de abril de 2010, 4:48
Exactamente, concuerdo con tu planteamiento Jesús. Ninguna institución planea una plan de capacitación con el tiempo encima... pero de todas formas hemos aprendido bastante al respecto
23 de abril de 2010, 5:48
Si el tiempo extremadamente corto. Sin embargo, el trabajo realizado concuerda perfectamente en lo denominado "Investigación Aplicada" la cual constituye un enlace importante entre Ciencia (o Academia) y Sociedad. Es el punto en el que los Conocimientos son revertidos a las áreas de demanda ubicada en el entorno. Si prescindiéramos de este tipo de investigaciones, aislaríamos la Academia de los contextos a los cuales pertenece.
El Doctor José Padrón (Venezuela) las define como: Aquella que incluye cualquier esfuerzo sistemático y socializado por resolver problemas o intervenir situaciones, aunque no sea programático, es decir, aunque no pertenezca a una trayectoria de investigaciones descriptivas y teóricas. En ese sentido se concibe como investigación aplicada tanto la innovación técnica, artesanal e industrial como la propiamente científica."
Por lo que puedo concluir que realizamos un trabajo acorde a las exigencias del módulo.
23 de abril de 2010, 16:55
REFLEXIÓN ACERCA DE LA
EVALUACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS CON LA PARTICIPACIÓN DE INTEGRANTES DE UN EQUIPO DE TRABAJO
Emitir juicios cualitativos, cuantitativos o cualicuantitativos sobre la calidad de un producto es una tarea compleja y en especial si esos juicios provienen de los integrantes del equipo, porque por lo general, siempre hay discrepancias debido a que cada individuo tiene su propia idea de calidad, fundamentada en los estándares que conoce, los cuales pudieran no ser conocidos por todos los integrantes del equipo y de ahí el origen de las discrepancias.
Cuando un producto educativo proviene de la articulación de los diversos aportes dados por los integrantes del equipo no debe haber discrepancias en los juicios emitidos sobre la calidad de ese producto, porque esa calidad está reflejando la acción mancomunada de todo el equipo y por tanto la calificación debe ser la máxima y será el evaluador externo (profesor, facilitador, tutor, etc.) quien corrobore o discrepe sobre ese juicio.
Cuando un equipo de trabajo está cohesionado tiene los objetivos, metas y calidad de en sus logros bien claros y se esfuerza por alcanzarlos, pero siempre habrá discrepancia en lo que se aspira y en lo que se obtiene, es algo así con la figura que se tiene en la mente para dibujar y la que dibuja las manos; siempre habrá diferencias y cosas por completar, lo importante es esperar a que los evaluadores externos hagan las observaciones y es en ese momento cuando el proceso de la evaluación cumple una de sus grandes misiones: reforzar el aprendizaje adquirido por cada individuo, durante la elaboración del producto con sus compañeros de equipo.
Jesús Eduardo Pulido
23 de abril de 2010, 16:55
Como una breve evaluación de la fase de investigación se puede decir que una de las debilidades fue el corto tiempo de que dispusimos para su elaboración; sin embargo hay que resaltar como fortaleza, el trabajo desplegado por cada uno de los integrantes del grupo Web 5.0.
Considero que esta fase está acorde a lo solicitado por el tutor.
felicitaciones al coordinador de esta fase: Jesús Pulido
23 de abril de 2010, 23:32
Es verdad que el tiempo fue corto, a eso sumenle la diferencia de conocimientos en algunas herramientas dentro del grupo, lo que me quedo claro es que, cuando las metas están claras, y la distribución del trabajo es definido, se puede trabajar en equipo y esto lo ha demostrado el grupo Web5.0